Edito: en cuanto a lo que dices de las clases populares ya no sé qué decir. Porque se supone que a nosotros nos tienen callados gracias a un estado de bienestar del cual carecÃan los populares de la novela (de hecho esto era la última esperanza que, según el protagonista, restaba, lo cual tiene más que ver con doctrinas comunistas).
<{POST_SNAPBACK}>
En lo de las clases porpulares (¿los parias eran llamados "proles", no? Va para 10 años que me lo leà y no soy mucho de releer, asà que no estoy seguro del término en "neolengua") hay una diferencia como bien dices ya que, en su momento, el libro se centraba en los totalitarismos. Pero tal vez el desaliento del protagonista al verlos incultos, miedosos, no conscientes de su fuerza si se unieran y demás, ¿no crees que podrÃa extrapolarse a la situación que se vive en muchos barrios humildes? No me quiero ni imaginar la que se podrÃa liar si a tantos y tantos canis como hay les diera por leerse el Manifiesto Comunista y toda esa mala leche y esa violencia la pusieran al servicio de una ideologÃa (ya sea la comunista, ya sea que se leen "Mi lucha", por ejemplo). Si fueran conscientes de su fuerza, otro gallo le cantarÃa al sistema capitalista. Por ello puse también antes lo de las clases populares.
Mind the gap (lo siento, me acostumbré a tu antiguo nick), agradezco la explicación, aunque me asaltan multitud de temas, por ejemplo, si tenia tendencias anarquistas es lógico que intentara decapitar todo tipo de regÃmenes, pero lo chocante es en la época que lo escribió, tras la IIGM y en plena guerra civil, no lo hiciera contra otros tipos de gobiernos, ya sabemos cuales. Quizás por eso ha tenido este libro el reconocimiento que ha tenido, aunque vuelvo a repetir, yo me llevé un fiasco tremendo con el final del mismo.
¿alguien se leyó entero la ""TeorÃa y práctica del Colectivismo Oligárquico de Goldstein"? El fragmento de "El libro" dentro de la novela. A mi me resultó desesperante, aunque no dejé de leerlo.
<{POST_SNAPBACK}>
En "Homenaje a Cataluña" deja bien claro que él de tendencias anarquistas las justas. Era trotskista, como lo era la gran mayorÃa del partido al que pertenecÃa la milicia a la que se alistó, el POUM. Por aquellos años los seguidores de Trotski eran las únicas voces crÃticas con Stalin dentro de las corrientes marxistas de la época. Era evidente su confrontación con Stalin por la situación de su lÃder, de exilio en exilio hasta que fue asesinado poco después en Méjico (hay un gran documental sobre este caso, "Asaltar los cielos", sobre la figura de Ramón Mercader, no es difÃcil de encontrar, por si os interesa), y porque profesaban un comunismo, digamos, más puritano y execraban de la apertura del régimen stalinista hacia las democracias occidentales por verlo como una especie de bajada de pantalones hacia el capital. Si a ello le sumamos que Orwell vivió las "jornadas de mayo" del 37 en Barcelona, es lógica su animadversión hacia la figura de Stalin. Además, como dije antes, en este autor es muynotable, además de su perspicacia e inteligencia para darse cuenta del estado de las cosas, un afán, a veces demasiado evidente, de autojustificación.
Ya que estamos con el tema de la revolución, os recomiendo las memorias de Trotski, "Mi vida" (lo suyo no era la originalidad a la hora de escoger tÃtulos), también muy parciales como toda autobiografÃa, pero amenÃsima, una vida de pelÃcula, un "revolucionario profesional" en el más puro sentido del término. Hay partes realmente buenas, como la organización del Ejército Rojo llevada a cabo por él durante la gurra civil rusa. Supongo que no será fácil de encontrar, la editorial del volumen que conseguà es Akal, por si estáis muy interesados. De verdad, muy recomendable.
Por cierto, me da igual que me llames por el antiguo nick, creo que este aún no lo ha escrito bien nadie. Que, ya que estamos con los libros, es el tÃtulo original de la mejor novela, a mi juicio, de don Hermann Hesse, "El lobo estepario".
Saludetes.